martes, 1 de octubre de 2013

San José de Tostós



                         Tostós

Es un pequeño pueblo cercano al municipio Boconó, a solo 10 kilómetros, nació y se ha venido desarrollando paulatinamente sobre su corta maseta, sobre las faldas de la loma Mapen, en las llamadas tierras de Buyaqui a orillas del Río Burate, su primitivo origen se confunde con el de la ciudad de Trujillo.

Tostósse encuentra a una altura de 1.374 M.S.N.M., con una temperatura media de 17º C. Esta población se encuentra ubicada al Sur del municipio Boconó.

Dista del aeropuerto de Valera de 136 Km., el alojamiento es en casas familiares. La vegetación es muy variada ya que su clima lo permite; en cada caserío existe un riachuelo o quebrada, entre las más conocidas tenemos: quebrada de Tomon, quebrada el molino, quebrada Morales, Tatuy, Diamante, Rodeo, entre otras.

Tostós, cuenta con muchas historias muy especialmente de leyendas y mitos de espantos y apariciones. Cuenta con una hermosa Iglesia que data de 1717 de estructura Colonial, siendo una de las más antiguas del municipio Boconó, teniendo en la actualidad un sacerdote Joven, activo y bien preparado para atender las necesidades eclesiales de la comunidad.
Los habitantes de la parroquia San José de Tostós, tienen características o rasgos indígenas sobre todo en los caseríos de Tirandá, Tatuy, la Puerta, Vitichás, la Mesa, Piedras de Sal, Chamizal, el Rodeo entre otros, en cambio los de Tomón, la Vega y centro poblado tienen rasgos de españoles. En cuanto a construcciones aún se conservan casas de estilo colonial tanto el centro poblado y en algunos caseríos, hay casas de bahareque y también casas modernas.     
Esta comunidad posee los servicios públicos necesarios como electricidad, aguas servidas, acueducto, servicio semanal de aseo urbano, servicio de transporte, teléfonos públicos, residencias, ambulatorio, liceo, prefectura, puesto policial, biblioteca pública, cancha deportiva. 


Parroquia Eclesial: San José de Tostos
           
Párroco Actual:   Pbro. José Rafael Salas

Patrono: San José de Tostos
Fiesta Patronal: 19 de Marzo
Año de Fundación:
14 de Mayo de 1961 
Dirección:
Parroquia Civil San José de Tostos
Teléfono: 0271-8841101      
Horario de Misas
ü  Lunes a Sábado: Misa en los diversos sectores de la parroquia y cundo hay intenciones            
ü  Domingo:
-        08:00am
-        11:00am

Horario de bautizos:
Sábados 02:00pm
Y domingos según el caso. 

Requisitos:
ü  Fotocopia de la partida de nacimiento
ü  2 padrinos
ü  Charla pre-bautismal 

Catequesis que ofrece:
ü  Pre-bautismal
Sábados 09:00am a 11:00am
ü  Primera etapa
Sábados 09:00am a 11:00am
ü  Segunda etapa
Sábados 09:00am a 11:00am
ü  Tercera etapa
Sábados 09:00am a 11:00am
ü  Clase para catequistas 
Segundos domingos de cada mes     

Movimientos de apostolado: 

ü  Legión de María
ü  Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús
ü  Apostolado de San Judas
ü  Sociedad de la Virgen del Carmen
ü  Catequistas
ü  Coro parroquial
ü  Sociedad del Santísimo Sacramento  

Reseña Histórica:
Fundada como parroquia eclesial un 14 de Mayo de 1961 aproximadamente, desde entonces goza de un auge religioso y formativo para la feligresía. 

Párrocos Que Ha Tenido: 
El número de sacerdotes se desconoce, por la crónica de la misma se estima un aproximado de 80 sacerdotes cada uno de ellos dejando una estela de formación.
Biografía del Patrono:

Espacios:
La parroquia San José de Tostos cuenta con espacios como:

Ministros Extraordinarios:
Cuenta con cinco ministros extraordinarios de comunión para pastoral de los enfermos. 
Sectores que atiende:
  • Agua Clara
  • Altamira
  • Loma Arriba
  • Loma Abajo
  • Tirandá
  • Tomón
  • Vitichás
  • El Potrero
  • La Puerta
  • El Rodeo
  • Tatuy
  • Timbís
  • Bicuyes
  • Carrera
Agrupaciones Culturales:
ü  Viacrucis viviente: (participan más de 60 personas)
ü  Indios Cospes: (44 años de fundado)
ü  Actividades:
ü  Fiestas de San Isidro
ü  Fiestas de la Virgen del Carmen
ü  Viacrucis viviente
ü  Fiestas de San José
ü  Fiestas del Corazón de Jesús
ü  08 de Septiembre peregrinación anual a Guanare Estado Portuguesa con los Indios Cospes a honrar a la Madre del Señor.
ü  11 de Septiembre Danza de los Indios Cospes para honrar a la Virgen de Coromoto (cabe destacar que cada fiesta que se organiza tiene un gran contenido cultural-religioso)


Actividades
La realización de las festividades y manifestaciones culturales en danzas tradicionales (Indígenas) y teatro durante el año, comenzando con:
-Búsqueda del Niño Perdido 03 de Enero: Es un recorrido casa a casa de la población recitándole coplas a los habitantes de cada vivienda y estos a su vez nos acompañan a recorrer todo el pueblo hasta encontrar en Niño.
-Día de la Candelaria 02 de Febrero: llevan los Niños del pesebre al templo para sus bendiciones y la bendición de la luz.
-Festividades de San José 19 de marzo: Patrono de esta comunidad, donde se organiza, elección de la reina, actividades culturales, compartir de las manifestaciones culturales de las  regiones, desfiles por la comunidad, bailes tradicionales, y eventos deportivos.
-Semana Santa: toda la semana desde viernes de dolores comienza en esta comunidad la vivencia de la Pasión y Muerte de Jesús, es la semana Mayor, donde diariamente se realizan las diversas actividades culturales-religioso, comenzando el Viernes de Dolores con la Misa y la procesión de la Virgen de los Dolores, el Domingo de Ramos con la participación de los integrantes del Viacrucis Viviente, lunes santo, con la misa de la juventud y la procesión de la imagen de San Juan, son encargados de esta misa los jóvenes de la comunidad; el Martes Santo es la misa para los integrantes del Viacrucis Viviente, procesión con la imagen de Jesús en la piedra; Miércoles Santo día del Nazareno, Jueves Santo la celebración de la ultima cena de Jesús con sus Discípulos y el lavatorio de los pies de los doce apóstoles, el Viernes es el día central con la realización del  Viacrucis Viviente, se lleva a cabo en toda la comunidad, la condena y crucifixión de Jesús, es la Semana más religiosa que se vive en la comunidad donde todos los habitantes se abocan a vivir la agonía y muerte de Jesús. Esta actividad es conocida en todo el territorio Nacional e internacional, tiene 40 años realizándose, es un acto digno de ver, por eso cada año se cuenta con la presencia de cientos de miles de personas que sea acercan hasta la pequeña población para vivir de cerca esta pasión de Jesús.
-Fundación de Tostos 14 de Mayo: desfile cívico y actividades culturales
-San Isidro 15 de Mayo: los campesinos bajan de sus caseríos con sus yuntas de Bueyes, adornadas y ofrecen lo mejor de sus cosechas a su patrono, donde se realiza una misa en su honor, se bendicen los animales y posteriormente la procesión por la comunidad para luego ser entregadas las premiaciones a la mejor yunta, como también entrega de implementos agrícolas a cada uno de los participantes.
-San Antonio 13 de Junio
-Día de Corpus Cristis
-Día del Sagrado Corazón de Jesús
-día de la Virgen del Carmen
-Día de la Virgen de Coromoto 11 de Septiembre: se realizan en su honor las danzas indígenas, con la participación de adultos, jóvenes y niños de toda la parroquia con vestimenta y adornos de los indios y danzando bajo el son de los tambores al igual que las jardineras con el lanzamiento de sus pétalos de rosas le dedican el baile a nuestra Patrona de Venezuela, en esta actividad participan aproximadamente de 1500 a 2000 personas entre jardineras e indios, esta tradición se realiza en nuestra comunidad hace más de 5 décadas y goza de gran influencia turística, los indios cospes de Tostós son conocidos a nivel nacional e internacional, es un espectáculo digno de ver y único en el territorio nacional,, por eso es una de las actividades que nos llena de tanto orgullo.

-Navidad: comenzando con el tamborazo que es la participación de todos los grupos gaiteros por todas las calles de la comunidad y culminando con un compartir en la plaza, las Misas de Aguinaldo en la madrugadas, Nacimiento viviente.















 

1 comentario:

  1. buenas tardes me llamo vladimir , ando buscando familiares de mi mama que son de bocono. ella no conoce a nadien . su mama se llamaba eloina cornielles y su abuela se llamaba ramona cornielles y supuestamente tenia una hermana que se llama mercedes son los unicos datos que tenemos. supuestamente eloina tenia dos hijos por alla. agradeceria si alguien pudiera darme alguna pista o dato sobre esto se lo agradeceria gracias

    ResponderEliminar