Parroquia:
San Antonio de Padua de Mosquey
Párroco Actual: Pbro.
Elio Azuaje Villegas
Dirección:
Parroquia Mosquey de Boconó
Año de Fundación: 2011
Patrono: San
Antonio de Padua
Fiesta Patronal:
13 de Junio
Horario de Misas
Domingo:
08:00am
10:00am
Y
en las tardes se realiza la eucaristía en los diferentes sectores que conforman
la parroquia.
Catequesis que ofrece:
- Pre-bautismal
- Primera etapa
- Segunda etapa
- Tercera etapa
Horarios:
Sábados
a partir de las dos de la tarde
Movimientos de
apostolado:
- Cofradía de San Antonio de Padua
- Sociedad de San Isidro Labrador
- Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús
- Movimiento de cursillo de cristiandad
- Grupo Juvenil Santo Domingo Sabio
- Cofradía del Santísimo
- Legión de María
- Camino Neucatecumenal
- Catequistas
- Ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión
Reseña Histórica:
Se
erigió un 07 de Mayo de 2011 por el Obispo Monseñor Vicente Ramón Hernández
Peña y el Canciller Argenis Torres de la Diócesis de Trujillo, siendo su primer
párroco el Pbro. Elio Azuaje Villegas, en sus inicios ha contado con la
colaboración de los grupos de apostolado, asimismo Mosquey es una parroquia con
un 96% de católicos.
Párrocos que ha
tenido:
2013 Elio Azuaje Villegas
Biografía del Patrono:
Proclamado
Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946 por el papa Pío XII Nombre:
Fernando de Bulhões Nacimiento:
15 de agosto de 1195 Lisboa Fallecimiento: 13 de junio de 1231 Padua Venerado
en: Iglesia Católica Canonización:
30 de mayo de 1232 por el Papa Gregorio IX Principal
Santuario: Basílica de San Antonio de Padua, Italia Iglesia
de San Antonio de Lisboa, Portugal Festividad: 13 de junio Atributos: Santa
Biblia, pan, Niño Jesús, mula y la Custodia
San
Antonio de Padua, también venerado como San Antonio de Lisboa (Lisboa, 15 de
agosto de 1195 - Padua, 13 de junio de 1231), fue un fraile, predicador y
teólogo portugués. Nació con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e
TaveiraAzevedo, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del
cruzado Godofredo de Bouillón.
La
casa donde se estima nació el santo, en el barrio medieval de la Alfama, fue
destruida completamente en el terremoto que arrasó Lisboa el 1 de noviembre de
1755 y sólo se conserva un pequeño sótano. Hijo de una familia acomodada de esa
ciudad, se lo bautizó con el nombre de Fernando, nombre que cambió por el de
Antonio en 1220, cuando entró en la Primera Orden de San Francisco.
En
sus inicios en 1210, fue monje agustino en Coímbra. En 1220 se convirtió en
fraile franciscano. Viajó mucho, viviendo primero en Portugal y luego en Italia
y Francia. En 1221 participó junto con unos 3000 frailes del Capítulo general
de Asís (el más multitudinario de los llamados Capítulos de las esteras), donde
vio y escuchó en persona a Francisco de Asís. Su convicción, cultura y talento
como predicador se mostraron por primera vez en Forlì en 1222. Pronto se
divulgó la noticia de la calidad de su sermón, y Antonio recibió una carta del
propio san Francisco con el encargo de predicar y de enseñar Teología a los
frailes. Luego, fue comisionado por el mismo Francisco para luchar contra la
propagación de la herejía cátara en Francia. Se trasladó más tarde a Bolonia y
a Padua.
Su
capacidad de prédica era proverbial, a punto de ser llamado «Arca del
Testamento» por Gregorio IX. Sus mensajes desafiaban los vicios sociales de su
tiempo, en forma especial la avaricia y la práctica de la usura. Según los
escritos de la época, sus últimas predicaciones realizadas en la Cuaresma de
1231 tuvieron un éxito popular notable. Aquejado por continuas enfermedades,
perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del
sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y
pueblos a escuchar las predicaciones diarias lo obligó a abandonar las iglesias
como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.
Después
de la Pascua de 1231, Antonio se retiró a la localidad de Camposampiero, pero
decidió retornar a Padua poco después. Ya en las proximidades de Padua, se
detuvo en el convento de Arcella donde murió prematuramente cuando todavía no
alcanzaba la edad de treinta y seis años. La celebración de las multitudinarias
exequias y la multiplicidad de milagros en su tumba que se le atribuyeron
promovieron su rápida canonización bajo el pontificado de Gregorio IX en mayo
de 1232. En 1946, Pío XII, proclamó a San Antonio de Padua «Doctor de la
Iglesia», bajo el título de «Doctor evangélico».
San
Antonio de Padua es la persona que más rápidamente fue canonizada por la
Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232.
En
1263, la ciudad de Padua le dedicó una basílica que conserva sus restos.
Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver
fue abierto. Todo su cuerpo estaba ya corrupto con excepción de su lengua, lo
que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración que incluyó a
personalidades como Buenaventura de Fidanza.
El
16 de enero de 1946, Pío XII, proclamó a San Antonio de Padua «Doctor de la
Iglesia», bajo el título de «Doctor evangélico».
Se
atribuyen a Antonio de Padua numerosos episodios de carácter místico, entre
ellos la bilocación, ser entendido y comprendido por los peces cuando las
personas despreciaron sus predicaciones, o de cargar en sus brazos al niño
Jesús durante una noche. De allí surgieron numerosas representaciones
iconográficas alusivas.
Espacios:
- Capilla central San Antonio de Padua de Mosquey
- Capilla en el sector el Potrerito
- Casa cural en construcción
Ministros
Extraordinarios:
- María Cruz de Duran
- Bonifacia Montaña
- Graciela Bracamonte
- Prudencia de Graterol
Sectores que atiende:
- Las Palmitas
- Boca del Monte parte alta
- Boca del Monte parte baja
- Las Trincheras
- La Cuchilla
- Mesa de los Cedros
- El Cafenol
- Bloque 75
- Santa Cruz
- Ricardo Berti
- Casco Central
- Hollada 1
- Hollada 2
- Hollada 3
- El Arbolon
- Campo Solo
- Los Malabares
- El Potrerito
Agrupaciones
Culturales:
Grupo
de gaitas “Los Estelares de Mosquey”
Actividades:
- Convivencias y retiros a nivel de catequesis
- Reuniones
- Paseos con los diferentes grupos de apostolado
- Peregrinaciones
- Vigilias
- Misa de aguinaldos
- Viacrucis
No hay comentarios:
Publicar un comentario